La cefalea en racimos o cefalea de Horton, es una cefalea primaria, unilateral y puede estar asociada con lagrimeo ocular y congestión nasal. Se presenta en racimos, de manera repetida, cada día a la misma hora durante varias semanas y luego disminuye. Se caracteriza por ataques de dolor muy intenso. Según la frecuencia de aparición de los brotes se considera episódica o crónica.
En cuanto a la prevención, los corticoides por vía oral, el litio oral y verapamil se situan con un nivel de evidencia probablemente beneficioso. Para este último, un estudio de audits que ha revisado a 217 pacientes con cefalea en racimos y verapamil (dosis media 512 mg/día), recomienda que se realicen monitorizaciones electrocardiográficas a estos pacientes ya que se han detectado arritmias (19%) y bradicardias (36%).
Directrices para publicar RAM
ASTEROID: estirando el chicle.
El programa de las sesiones científicas 2008 del American College of Cardiology está dando mucho de sí. Como de costumbre, los ponentes, los laboratorios y los editores, aprovechan el tirón mediático, publicando simultáneamente en revistas científicas los estudios que allí se presentan.
Este es entre otros, el caso del ensayo ASTEROID publicado anticipadamente en Circulation; otro estudio de la saga “Galaxy” desarrollada por AstraZeneca, que ya fue publicado en JAMA con otro enfoque, en el año 2006. Los resultados prueban que el tratamiento intensivo con rosuvastatina durante 2 años, en pacientes con enfermedad coronaria establecida, reduce porcentualmente el diámetro de la estenosis.
Analizan solo los datos de los 292 pacientes que acudieron a la segunda angiografía (otra limitación). Las cifras de LDL-col cayeron un 53,3%, hasta una media de 61,1±20,3 mg/dl y las de HDL se incrementaron un 13,8%. El diámetro medio de estenosis disminuyó del 37,3% al 36,0% (p<0,001) y el diámetro mínimo de lumen se incrementó de 1,65mm a 1,68mm (p<0,001).
Respecto a los efectos adversos, los autores nos remiten a la primera publicación. Según dicen, los acontecimientos adversos no fueron diferentes a los encontrados en otros ensayos con estatinas. Aún así, el 12% de los pacientes dejaron el tratamiento; el 3,7% debido a problemas musculoesqueléticos.
Butlletí Groc enero-marzo 2008
Ya está en la red el último número del Butlletí Groc de 2008, correspondiente a enero-marzo de 2008.
Repasa por encima algunas de las noticias más importantes sobre terapéutica aparecidas en los últimos meses y entre otras: Los efectos graves de los analgésicos opiáceos, los nuevos efectos adversos descritos para rimonabant y vareniclina, los anticoagulantes orales en arteriopatía periférica, la (in)eficacia de la glucosamina en artrosis de cadera o el tema de las eritropoyetinas en pacientes con anemia relacionada con cáncer.
También está disponible la versión en catalán.