El American College of Physicians publica en Ann Int Med unas pautas para el tratamiento farmacológico de los trastornos depresivos mayores en la fase aguda, continuación y mantenimiento, con los llamados antidepresivos de 2ª generación (bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona, paroxetina, sertralina, trazodona, mirtazapina y venlafaxina). La búsqueda de evidencias se limitó a estudios en mayores de 18 años publicados en lengua inglesa, incluyendo los estudios observacionales de más de 12 meses de seguimiento para valorar los efectos adversos.
Según sus autores, los resultados no permiten otorgar ventajas claras a ninguno de los doce fármacos, ni diferencias clínicas significativas en cuanto a eficacia, efectividad o calidad de vida del paciente en la fase aguda de la enfermedad. Globalmente, en el 38% de los pacientes no se logra una respuesta al cabo de 6 a 12 semanas de tratamiento, y el 54% no alcanzan la remisión. Visto lo visto, se establecen las siguientes recomendaciones:
- Cuando está indicado el tratamiento farmacológico con antidepresivos de 2ª generación, se deberá seleccionar el fármaco sobre la base de su perfil de efectos adversos, su coste y las preferencias del paciente.
- Una vez seleccionado, debe valorarse de forma regular el estado del paciente, la respuesta al tratamiento y los efectos adversos, a partir de la primera o segunda semana.
- Se debe modificar el tratamiento si no hay una respuesta adecuada al cabo de 6-8 semanas.
- El tratamiento debe prolongarse entre 4-9 meses en el caso de un primer episodio, o más en el caso de pacientes que han sufrido 2 o más episodios.
2 thoughts on “Antidepresivos de 2ª generación: pocas diferencias clínicamente apreciables”
Era de esperar. El mercado de los antidepresivos es de los más descarados de nuestra farmaindustria, con una cifra de adictos sin evolución positiva en aumento:
http://bitacoramedica.com/weblog/?p=5530
Por fin vamos camino de estar al nivel de USA en algo, digo yo.
Si tenemos en cuenta lo que dice Irving Kirsch, que algo entenderá de esto:
http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pmed.0050045
http://www.politics.co.uk/opinion-formers/press-releases/human-givens-institute-welcomes-irving-kirsch-s-meta-analysis-antidepressant-drug-trials-$1208398$462844.htm
Para los que no les gusta mucho leer en inglés:
http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2008/02/los-antidepresivos-no-sirven.html
Es curioso que haya dos clínicas especializadas en Suiza y Alemania para desintoxicar a pacientes que han tomado antidepresivos sin efectos beneficiosos, durante años…y que el único tratamiento que utilizan sea el ejercicio físico y un poco de Hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.)
http://www.cochrane.org/reviews/es/ab000448.html
Claro, hay gente igual de propensa al ejercicio que a la depresión ¿o será una cuestión de educación?
http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.aspx?docID=611993
El negocio una vez más está servido.
Galeno
muy bueno
Mario Nodarse