La evaluación de nuevos medicamentos ha experimentado una importante relevancia en los últimos años, debido a la progresiva aplicación de la eficiencia como criterio primordial en un entorno en el que los recursos económicos disponibles son limitados y la demanda a satisfacer es cada vez mayor.
Si realizamos un resumen de las evaluaciones de nuevos medicamentos utilizados principalmente en atención primaria (dejamos a un lado las nuevas asociaciones y nuevas indicaciones) realizadas durante el año 2009, nos encontramos una escasa aportación terapéutica de los nuevos fármacos a los ya comercializados:
PRINCIPIO ACTIVO | ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA | LUGAR EN LA TERAPÉUTICA |
Azitromicina colirio | Antibiótico macrólido de segunda generación, en solución oftálmica, | No supone avance terapéutico |
Exenatida (DCI) | Hipoglucemiante oral | No supone avance terapéutico |
Fesoterodina | Antiespasmódico urinario | No supone avance terapéutico |
Hidromorfona | Derivado semisintético de la morfina | No supone avance terapéutico |
Metilnaltrexona | Antagonista opioide | Aporta en situaciones concretas |
Paliperidona | Antipsicótico | No supone avance terapéutico |
Retapamulina | Antibiótico por vía tópica | No supone avance terapéutico |
Rivastigmina en parches transdérmicos | Inhibidor de la acetilcolinesterasa | No supone avance terapéutico |
Aliskireno | Inhibidor de la renina | No supone avance terapéutico |
Fluticasona, furoato de (DCI) | Corticoesteroide nasal | No supone avance terapéutico |
La información de estas magníficas evaluaciones realizadas por los diferentes Comités de las CCAA llega al profesional sanitario tras una serie de autorizaciones oficiales que tiene que salvar un medicamento a comercializar:
PROTAGONISTA 1.- EMEA autoriza la comercialización de los nuevos medicamentos a nivel europeo.
PROTAGONISTA 2.- Ministerio de Sanidad, que negocia precio y condiciones de financiación dentro del SNS.
PROTAGONISTA 3.- CCAA, que ponen en marcha sistemas de información y políticas de Uso Racional de Medicamentos, donde recomiendan la prescripción de los principios activos más eficientes.
PROTAGONISTA 4.- Las Comisiones de Evaluación de Nuevos Medicamentos se ponen manos a la obra cada vez que se comercializa un nuevo medicamento.
Es decir, el sistema está muy regulado pero el resultado y la consideración del valor que aporta el nuevo medicamento al arsenal terapéutico se estudia al final de una cadena con diversos agentes implicados.
Por otro lado, un sistema sanitario que apuesta por la evaluación de la eficiencia para garantizar la mejor cartera de prestaciones para su población, está incurriendo en ineficiencias en la organización de dicha evaluación. No existen argumentos epidemiológicos que sustenten que cada Comunidad Autónoma deba realizar una nueva evaluación económica de cada innovación.
El Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos (CMENM) de Andalucía, Cataluña, País Vasco, Aragón y Navarra (ya por todos conocido) aporta «con la unión» una información, basada en evidencia, sobre la eficiencia de los medicamentos para la toma de decisiones de los profesionales de la salud. El CNENM aplica economía de escala: puesta en común de conocimiento y experiencia, Procedimiento Normalizado de Trabajo consensuado y reproducible, valoración homogénea del valor terapéutico de los medicamentos comparada con los prescritos habitualmente, transparencia, aceptación y credibilidad, actualización y coordinación continua,…
Por último, hay evaluadores oficiales de otros países que aportan una valoración más, así en Australia añaden un apartado más en sus evaluaciones de nuevos medicamentos publicadas en el Australian Prescriber, TRANSPARENCIA, que mide la voluntad de las empresas farmacéuticas a revelar la información en la que apoyaron la aprobación de sus nuevos productos. La puntuación aparece al final de cada evaluación:
PD.- Hemos Leído sobre una nueva herramienta para alcanzar la eficiencia del gasto farmacéutico en la comercialización de nuevos medicamentos: los contratos de riesgo compartido. Son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. El proveedor verá modificados sus beneficios en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acordes con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.
Estaremos atentos a su desarrollo.
2 thoughts on “Evaluación de la eficiencia de nuevos medicamentos vs la eficiencia de la evaluación de nuevos medicamentos”
La gente de los comites mixtos son EXCELENTES PROFESIONALES, pero con una gran presion politica, por cierto la evaluación positiva del Bupropion, sabeis el lio que se a montado en los servicios centrales de una CCAA, casi le cuesta el puesto a algunos evaluadores.
Hay infinidad de dudas sobre como deberian de funcionar, y pregunto:
Porque no permiten la entrada de nuevos comites o CCAA?
Porque cuando fijan la DDD siempre se equivocan, mirar algunas de la evaluaciones y a mi me dijeron que utilizan las dosis de inicio, pero no dosis equipotentes un poco raro. Si estamos evaluando los precios porque lo se evalua al mismo nivel la eficacia.
Otros comites de los que hablais como el Australiano, NICE, etc., si han acedido a evaluar los estudios en fase I, II y III de los farmacos y decirles a los laboratorios en que se podrian mejorar, digase la N de pacientes del ensayo, el que se comparen con uno u otro producto o el Gold estandar, etc… porque la gente del CMENM han negado la oferta, les da miedo que despues de correguido un Fase I, II, III, si sale bien tenga que evaluarlo positivamente.
Por cierto leer el informe del Omeprazol, si despues de leerlo os tomais uno es que no los creeis, tambien lo evaluaron negativamente. Es que nada es Bueno?.
Para que empiecen a tener algo de credibilidad por mi parte, tendrian que dejar de depender del que paga lo que ellos evaluan, nadie muerde la mano del que le da de comer. Si la industria montara su comite evaluador o financiaran a CMENM, que pensariais de sus evaluaciones. Tienen que empezar siendo independientes, sin presiones politicas ni administrativas, sabeis donde esta emplazado el Cadime, en el entrono de la EASP, germen del talibanismo sanitario.
Por cierto no os habeis fijado que en muchos años solo han evaluado, con mejora muy pocos productos, y por supuesto todos de bajo impacto economico.
Eso pido Transparencia e Independencia para estos comites, sino sus evaluaciones no tienen sentido.
jesus
Hola
No estoy de acuerdo con Jesus
Los informe de las agencias son independientes, y sufren presiones de todas partes, también de la industria farmacéutica, que envia allí a sus delegados a dar información y que les hecha la bronca si lo evaluan negativamente.
Las evaluaciónes de las agencias de evaluaciones suelen coincidir con las de la revista Prescrire.
La revista Prescrire se financia solo con las subscripciones de la revista. No recibe dinero ni de la industria farmacéutica ni de las administraciones sanitarias.
Es decir son talmente independientes y de fiar.
alberto