La Agencia Canadiense de Salud va a reforzar las advertencias sobre el riesgo de discinesia tardía, en los prospectos y ficha técnica de medicamentos con metoclopramida. Recordamos que en 2009 ya anunciamos en HL que la FDA remarcaba lo mismo.
La discinesia tardía se caracteriza por una serie de movimientos musculares incontrolados, principalmente en la cara, lengua, mandíbula y cavidad bucal. Una vez se establece, y en caso de hacerse irreversible, no se conoce tratamiento alguno para tratar esta reacción adversa.
Según fichas técnicas españolas, el tratamiento no debe exceder de 3 meses por el riesgo de la discinesia se convierta en irreversible. Menos frecuentemente puede aparecer en periodos cortos de tratamiento y a dosis bajas, pero en estos casos los síntomas suelen desaparecer con el tiempo, una vez se interrumpe el tratamiento. La discinesia tardía, tal y como señala la agencia canadiense, puede no reconocerse fácilmente en los estadios tempranos.
Las indicaciones aprobadas en España para la metoclopramida, incluyen el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, trastornos funcionales de la motilidad digestiva, preparación de exploraciones del tubo digestivo y prevención y tratamiento de las náuseas y de la émesis provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica.
La Agencia Canadiense recuerda a sus profesionales que la metoclopramida no está autorizada en Canadá para tratar el hipo, la gastroparesis diabética, las nauseas y vómitos de embarazo, ni los síntomas de hinchazón u obstrucción intestinal asociados a desordenes alimenticios.
Mientras reevalúan la dronedarona, valorar otra alternativa terapéutica en nuevos tratamientos
Desde que el laboratorio titular de dronedarona comunicara, el pasado 7 de julio de 2011, la interrupción por motivos de seguridad del ensayo clínico PALLAS, realizado en pacientes con fibrilación auricular permanente, a los que se añadía dronedarona al tratamiento estándar, la Agencia Europea de Medicamentos está revisando el balance beneficio-riesgo de este fármaco en relación a un mayor riesgo de efectos secundarios cardiovasculares, como muerte cardiovascular, accidente cerebrovascular y hospitalización, en pacientes con fibrilación auricular permanente.
En espera del resultado final de esta reevaluación, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre tras análisis exhaustivo de los datos del estudio PALLAS, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios lo siguiente:
o No se recomienda el tratamiento con dronedarona en pacientes con insuficiencia cardiaca estable reciente de clase III (NYHA) o con fracción de eyección ventricular izquierda <35%.
La pioglitazona se salva
Tras finalizar la revisión sobre los medicamentos antidiabéticos que contienen pioglitazona en relación al riesgo de cáncer de vejiga, de la que la que se informó en la nota informativa Ref. MUH (FV), 10/2011 de 27 de junio, las Agencias de Medicamentos europeas concluyen que estos medicamentos siguen siendo una opción válida de tratamiento para determinados pacientes con diabetes tipo II a pesar del ligero incremento de riesgo de cáncer de vejiga observado en algunos estudios.
Dicho incremento de riesgo puede minimizarse con una adecuada selección y seguimiento periódico de los pacientes. Por ello,
Depresión en demencia: ni sertralina ni mirtazapina
Mientras que la depresión es común en pacientes que presentan demencia, los autores del presente estudio advierten que la evidencia para el tratamiento con medicamentos en este grupo de pacientes es limitada y ambigua.
Por ello iniciaron el ensayo clínico HTA-SADD (evaluación de la utilización de antidepresivos para la depresión en la demencia) cuyo objetivo fue determinar la eficacia de dos fármacos antidepresivos ampliamente usados en este grupo de pacientes. Los participantes fueron pacientes de edad avanzada con enfermedad probable de Alzheimer y depresión, evaluada con una puntuación de 8 o más en la escala de Cornell para la depresión en la demencia (CSDD). Los pacientes fueron aleatorizados para ser tratados con sertralina, mirtazapina o placebo, además de la atención habitual. El resultado primario fue la reducción de la depresión según la puntuación de CSDD a las 13 semanas, con seguimiento de 39 semanas.
Se evaluaron 326 pacientes asignados al azar: 107 para sertralina,
Hubo menos pacientes en el grupo de control con reacciones adversas (26%) que en el grupo tratado con sertralina (43%, p = 0,010) o el grupo de mirtazapina (41%, p = 0,031), y también menos eventos adversos calificados como graves (p = 0,003).
Los autores concluyen en este estudio que ni sertralina ni mirtazapina mostraron beneficio para el tratamiento de la depresión en pacientes con demencia en comparación con placebo, y ambos se asocian con más efectos adversos. Por lo tanto, sugieren que el uso de estos fármacos en estos pacientes debe ser reconsiderada.
Suspendido un ensayo clínico con dronedarona
Sanofi ha anunciado la interrupción del ensayo clínico en fase III PALLAS con dronedarona. La decisión se ha producido tras las recomendaciones del Comité de Monitorización de Datos (DMC), tras observar un aumento significativo en los eventos cardiovasculares en el grupo de dronedarona. La decisión de interrumpir el estudio no esta relacionada con el riesgo de alteraciones hepáticas.
El ensayo clínico PALLAS aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, pretendía reclutar un total de 10.000 pacientes de alto riesgo, con fibrilación auricular (FA) permanente definida por dos electrocardiogramas con fibrilación auricular separados por al menos seis meses y mayores de 65 años. El seguimiento previsto era entre 3 meses y 3 años, dependiendo del momento de inclusión en el estudio.
El objetivo era evaluar el posible beneficio clínico de 400 mg de dronedarona, dos veces al día, en la reducción de la mortalidad y eventos cardiovasculares mayores.
–> El riesgo individual de evolución de FA no permanente a una FA permanente;
–> Otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular;
–> El riesgo de hepatitis citolíticas.
Recordamos que, hace unos meses, se emitió una nota alertando sobre el riesgo de dronedarona y alteraciones hepáticas, que está siendo evaluado por