Si hablamos de embarazo y fármacos, se nos viene a la cabeza la extendida clasificación de
– Otros países también han adoptado sistemas de clasificación de medicamentos para su uso en embarazadas. Los más conocidos son el sistema de clasificación Swedish Catalogue of Approved Drugs (FASS), y el Australiano (Australian Drug Evaluation Committee (ADEC)), Comité que en 2010 fue reemplazado por el Advisory Committee on Prescription Medicines (ACPM).
Según un estudio publicado en el Drug Safety del año 2000, sólo 1 de cada 4 medicamentos se clasificaba con similar categoría de riesgo de estos tres sistemas de clasificación citados. Las diferencias se atribuían a la disparidad entre las definiciones, así como en la disparidad de literatura y fuentes consultadas para determinar el riesgo de los medicamentos.
Para aplicar esta clasificación a la hora de realizar una prescripción hay que tener en cuenta que los estudios en animales son orientativos, pero no extrapolables a la especie humana.
Nos paramos en el sistema de clasificación Australiano , desconocido para muchos, resaltar que difiere del Americano ya que la categorización de los estructura jerárquica. La categoría B australiana no se corresponde con
Los ingleses por su parte, no disponen de un sistema de clasificación propio, pero en su Formulario Nacional BNF disponen de una sección sobre los fármacos que hay que evitar según el trimestre de embarazo, dado su potencial riesgo de efectos dañinos. Se puede consulta en castellano desde aquí, concretamente, su apéndice 4. Podéis también instalaros su app NICE BNF para android o i-phone, siendo conscientes que sus medicamentos no son necesariamente los mismos medicamentos comercializados en España.
De momento, recomendamos:
– consultar de la fichas técnicas oficiales de medicamentos en CIMA de la AEMPS. Desde aquí se accede a las fichas técnicas oficiales.
– Servicio de Información Telefónica sobre Teratógenos Español (SITTE): servicio de consulta telefónica de apoyo a los profesionales atendido por profesionales del grupo ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) de
UN GRAN PERO!! Debido a los problemas económicos del grupo, sólo se pueden atender las llamadas de las Comunidades que han aceptado apoyar económicamente la atención del servicio en su Comunidad. Estas Comunidades son: Andalucía, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla
De momento, aplicaciones sanitarias para dispositivos móviles (APPs) de consulta rápida no nos atreveremos a recomendar, dado que no existe ningún organismo oficial sanitario propio que se dedique a evaluar la calidad de su información contenida. Podéis saber un poco más de esto de las APPs en el blog de Nuevas Tecnologías de la SOMAMFYC.
5 thoughts on “Medicamentos & embarazo: Sistemas de clasificación de fármacos y algunos recursos útiles”
Gracias por la mención y el enlace a nuestro blog y es un honor para nosotros estar entre vuestros enlaces. Tampoco nosotros nos atrevemos a recomendar ninguna aunque nos decantamos, entre todas las existentes en el mercado, por iDoctus.
Es cierto que la SoMaMFyC ha establecido una alianza de colaboración con la empresa que lo desarrolla (y sirva esta declaración como conflicto de interés) pero siendo extremadamente objetivo esta aplicación accede a los datos de la base de datos del Colegio Oficial de Farmaceuticos actualizándose una vez por semana por lo que es una herramienta ágil y que accede a datos oficiales. Un inconveniente es que para el uso de esta aplicación hay que ser médico colegiado en España ya que la funcionalidad de la misma solamente se adquiere una vez datos de alta en su web y se requiere como datos básico el número de colegiado médico. Este mecanismo ha sido por el cual ha optado la empresa desarrolladora para evitar el acceso a información a pacientes.
Una buena idea sería sugerir a la empresa desarrolladora que los farmaceúticos, en caso de estar interesados, pudieráis acceder a través de vuestro número de colegiado. Si bien la aplicación está más orientada a la prescripción, existen numerosos datos interesantes respecto a la seguridad de uso de medicamentos, interacciones medicamentosas y alertas de farmacovigilancia que se actualizan de manera muy frecuente y útil para el prescriptor.
Jose Ávila. Nuevas Tecnologias SoMaMFyC
Gracias a vosotros, Jose.
Buena lectura para hacernos pensar la del “Kan Ghu Ru” y El marketing farmacéutico ante el ‘tsunami’ de la revolución móvil:
http://www.pmfarma.es/articulos/1158-el-marketing-farmaceutico-ante-el-tsunami-de-la-revolucion-movil.html
MGG
Enhorabuena por este excelente artículo de revisión, que como siempre, facilita los enlaces necesarios para profundizar en el tema. Creo que es muy oportuno, a propósito de las discrepancias en las distintas clasificaciones que hemos detectado en algunos fármacos. Los comentarios sobre algunas clasificaciones, que parecen ser las más utilizadas, son muy didácticas. Gracias a todo el equipo.
Ana Cris
Gracias por vuestra información. Como siempre muy útil.
Carmen
[…] de hablar de embarazo y fármacos, toca hablar de lactancia. Cuando se apuesta por la lactancia materna, uno de los motivos que […]
Lactancia y medicamentos - riesgoVascular