La Agencia de Seguridad de Productos Sanitarios de Francia (Afssaps) emitió en febrero de 2011 y en marzo de 2012, dos cartas dirigidas a los profesionales de la salud relacionadas con la restricción de uso de la nitrofurantoína debido al riesgo de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares, que habrían tenido poca repercusión en nuestro país.
Según esta información, la que disponemos en España no estaría actualizada. La ficha técnica en AEMPS-CIMA no está disponible. Y la ficha técnica del laboratorio ERN recoge en el apartado de efectos adversos: “Puede provocar náuseas y vómitos, que se pueden evitar ingiriendo el medicamento con las comidas. Ocasionalmente se han descrito trastornos alérgicos y polineuritis (éstos en tratamientos muy prolongados), que ceden al suprimirse la medicación.” Fin.
También si miramos en algunas guías de tratamiento de infecciones urinarias, la nitrofurantoína se recomienda, quizá más por su buena actividad frente a E. coli que por su perfil de seguridad, tanto en pautas cortas como en profilaxis de infecciones recurrentes. Recomendaciones que no deben ser seguidas por los clínicos, dado el bajo consumo del fármaco, pero que quizá debieran revisarse en el futuro.
Por todo ello, parece conveniente recordar algunas de las recomendaciones de las notas emitidas en su día en Francia sobre el uso de nitrofurantoína.
La prescripción de especialidades de nitrofurantoína se deben reservar para niñas de 6 años, adolescentes y mujeres adultas cuando en primer lugar, el diagnostico de cistitis se encuentre documentado y por microorganismos sensibles; y en segundo lugar, cuando ningún otro antibiótico con una mejor relación riesgo / beneficio pueda ser usado por vía oral.
Su uso, sin embargo, se puede considerar en el tratamiento empírico si el estado del paciente requiere establecer un tratamiento de emergencia y/o por la historia de la enfermedad del paciente (en caso de cistitis recurrente causada por bacterias multirresistentes).
Sin embargo, estas especialidades no deben ser utilizadas en el tratamiento profiláctico de infecciones del tracto urinario recurrente (tratamiento continuo o intermitente). Además, debido al potencial inmunoalérgica grave riesgo, los tratamientos repetidos deben ser evitados.
La duración del tratamiento queda limitada a 5-7 días.
En el apartado de Contraindicaciones, queda contraindicado el tratamiento prolongado continuo o intermitente con nitrofurantoína.
En el apartado de Advertencias y precauciones especiales de empleo, se incluyen referencias a las reacciones adversas graves de tipo pulmonar (fibrosis, neumonitis intersticial), las lesiones hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), así como los síntomas de hipersensibilidad se han reportado con nitrofurantoína pueden en casos raros llevar a un desenlace fatal. Estos efectos se han descrito sobre todo en tratamiento prolongado, continuo o intermitente, por lo que este tipo de uso es incompatible con la nitrofurantoína para el tratamiento profiláctico de las infecciones del tracto urinario.
Durante el tratamiento con este medicamento, los pacientes que desarrollan signos de daño de la función hepática, pulmonar y / o síntomas de hipersensibilidad deben cesar de inmediato el tratamiento.
En el apartado de efectos secundarios, se añade:
Pulmonares: muy raro: neumonía aguda (fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea, infiltrados pulmonares, derrame pleural, eosinofilia). Hay que estar pendiente que durante los tratamientos prolongados la frecuencia de estos eventos adversos puede ser mayor y los episodios pueden evolucionar a fibrosis.
Hepáticos: muy raro: hepatitis citolítica, hepatitis colestásica. Nótese que durante el tratamiento prolongado, la frecuencia de estos eventos adversos se incrementa y la hepatitis crónica activa, cirrosis hepática o hepatitis fulminante necrosis han sido reportados.
Revisión EMA sobre toxicidad de ranelato de estroncio
La Agencia Europea
Protelos® y Osseor®, de los Laboratorios Servier, fueron autorizados mediante el procedimiento centralizado, el 21 de septiembre de 2004 y están indicados en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica para reducir el riesgo de fracturas vertebrales y de cadera.
Los eventos adversos de tromboembolismo venoso (TEV) y erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) ya estaban descritos para estos medicamentos. El riesgo de TEV fue identificado en los ensayos clínicos y el síndrome de DRESS a través de la notificación espontánea poco después de la concesión de la autorización de comercialización inicial, y las advertencias de ambos efectos adversos se incluyeron en la información del producto. Así mismo, se abordan en el plan de Gestión de Riesgos y se han mantenido bajo estrecha vigilancia por el Comité de
Los autores concluyen que el síndrome de DRESS es impredecible, pero que el riesgo de TEV puede reducirse mediante la inclusión de una contraindicación para pacientes con antecedentes de TEV y procediendo a la interrupción del tratamiento si tuviera lugar una nueva situación de riesgo de TEV.
Sobre la base de esta actualización de farmacovigilancia y a la espera de una revisión en toda
El CHMP está revisando todos los datos sobre los problemas de seguridad cardiovascular y cutánea, teniendo en cuenta las medidas de minimización de riesgos y su impacto en el balance beneficio-riesgo en la utilización de ranelato de estroncio. El Comité emitirá un dictamen sobre las medidas necesarias para garantizar el uso seguro y eficaz de estos medicamentos, y si la autorización de comercialización de estos medicamentos debe ser modificada, suspendida o revocada.
Como esta evaluación está en curso, todavía no se recomienda ningún cambio en las condiciones de uso de Protelos® y de Osseor® en toda Europa.
Francia suspende el uso de Pioglitazona
La Agencia Francesa de Medicamentos (Afssaps) ha suspendido el uso de pioglitazona (Actos, Competact) en Francia. Los resultados del estudio realizado a petición de Afssaps, confirman un pequeño aumento del riesgo de cáncer de vejiga en los pacientes tratados con pioglitazona.
El estudio se realizó sobre una cohorte de 1.491.060 pacientes con diabetes tratados con fármacos específicos, entre los 40 y 79 años y ente 2006 y 2009. El grupo expuesto a la pioglitazona incluyó 155.535 diabéticos y el grupo no expuesto 1.335.525 diabéticos. En el global del estudio la tasa de cancer de vejiga ha sido de 4 casos por 10.000 pacientes-año.
Los resultados, que pueden consultarse en forma de presentación o informe final muestran un mayor riesgo de cáncer de vejiga en el grupo tratado con pioglitazona (HR=1.22; IC95% 1.05-1.43) respecto a los pacientes con diabetes tratados con otros antidiabéticos. Se ha observado una relación dosis-respuesta con un mayor riesgo en pacientes que han recibido una dosis acumulada igual o mayor de 28.000 mg (HR= 1.75; IC95% 1.22-2.50). También se observa un mayor riesgo en exposiciones al fármaco entre 12-23 meses (HR= 1.34; IC95% 1.02-1.75) y superiores a 24 meses (HR= 1.36; IC95% 1.04-1.79). No se ha encontrado incremento del riesgo para otros tipos de cáncer estudiados: pulmón, cabeza y cuello, colorrectal, mama y riñón.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento está revisando desde marzo todos los datos disponibles con el fin de evaluar su impacto en el balance riesgo-beneficio de estos medicamentos, y tiene previsto discutir los resultados en una próxima reunión a celebrar el 20-23 de junio. Mientras tanto el CHMP no recomienda realizar cambios en el uso de pioglitazona.
Tras Francia, Alemania ha adoptado medidas similares y, posteriormente, la FDA ha emitido una nota a los profesionales sanitarios recomendando no utilizar pioglitazona en pacientes con cáncer de vejiga hiperactiva y usar con precaución en pacientes con antecedentes de cáncer de vejiga, mientras continua la evaluación.
Eculizumab para el tratamiento del síndrome hemolítico urémico producido por la E. coli enterohemorrágica
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (Afssaps) ha colgado en su pagina web las recomendaciones de tratamiento con eculizumab emitidas en Alemania para los pacientes afectados por la reciente epidemia de Escherichia coli enterohemorrágica productora de shiga toxina (STEC).
La toxina de esta bacteria es la responsable del síndrome hemolítico urémico (SHU shiga +) que aparece en estos pacientes, y se ha tenido que recurrir de urgencia a buscar un tratamiento para el.
Eculizumab (Soliris®) está autorizado desde 2007 para el tratamiento de los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), ha sido clasificado como medicamento huérfano y reservado para uso hospitalario. Se trata de un anticuerpo Ig G 2/4k monoclonal humanizado, producido en la línea celular NSO mediante tecnología de ADN recombinante.
Actualmente se esta estudiando para el tratamiento del SHU atípico, lo que ha motivado que los nefrólogos alemanes, unido a la ausencia de datos clínicos sobre su uso en el SHU shiga+ , lo hayan propuesto de forma urgente como tratamiento en esta reciente epidemia por E. coli enterohemorragica.
Los pacientes candidatos al tratamiento con eculizumab son pacientes con diagnostico de SHU shiga+ con afectación neurológica, ya que ésta es un factor de mal pronostico. El medicamento debe administrarse en un hospital y debe estar indicado por un hematólogo o internista. Deben seguirse además las mismas recomendaciones de uso fijadas para la indicación de HPN: vacunación frente a meningococo y profilaxis antibiótica.
No se conoce todavía la duración recomendada del tratamiento para el SHU shiga+, por ello en la nota se indica que, será la experiencia clínica obtenida a partir de los pacientes que han comenzado ahora a tratarse, la que marcará la conducta a seguir para la continuación o interrupción del tratamiento.
Lavado de manos «a la francesa»: las soluciones hidroalcohólicas tienen que ser virucidas
Cómo lavarse las manos para evitar la tranmisión del virus de la gripe A (H1N1) ya lo sabemos y lo encontramos detallado, entre otros, en el blog Sano y Salvo (Grupo de mejora de la seguridad del paciente de la SEMFyC): con agua y jabón o con productos hidroalcohólicos, pero….. cuidado con éstos ya que no todas son válidos como virucidas.
– S
– De no existir éste, recurrir a los productos hidroalcohólicos en forma de solución o gel testados según la norma NF EN 14476 (eficacia virucida) o testados con un virus de la gripe según la metodología de la norma citada.
Esta información debe figurar explícitamente en la etiqueta del producto.
Es importante recordar que los productos hidroalcohólicos son biocidas regulados por
Cuidado con los tatuajes de “henna negra”
La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (Afssaps) vuelve a insistir, ahora que entramos en verano, del peligro de los tatuajes negros temporales a base de henna.
Tras 5 años de seguimiento, los dermatólogos y alergólogos han dado la voz de alarma, señalando que pueden ocasionar eczemas de contacto de aparición en unos pocos días o incluso varias semanas tras su realización. Los eczemas pueden limitarse a la zona tatuada, extenderse alrededor de la misma o incluso a todo el cuerpo. Algunos de estos casos han necesitado hospitalización. Estos eczemas pueden ocasionar una polisensibilización irreversible, sobretodo a los derivados del caucho, a ciertos colorantes textiles y tintes del cabello.
Recomendaciones para tratamiento empírico de uretritis y cervicitis no complicadas
Un dato: el porcentaje de cepas de gonococo resistentes a fluorquinolonas ha pasado del 9,7% en el periodo 2001/2003 a un 39% en 2007.
El documento original en francés lleva autoria.
Medicamentos nanoparticulares: nuevas oportunidades, nuevos riesgos
La Afssaps (Agencia francesa de seguridad sanitaria) ha elaborado un documento de recomendaciones para la evaluación toxicológica de los medicamentos en forma nanoparticular.
Las nanopartículas son partículas de un tamaño comprendido ente 1 y 100 nanómetros. En estos momentos sus aplicaciones industriales ya son numerosas y, aunque actualmente existen pocas especialidades farmacéuticas presentadas en forma nanoparticular, se prevé un desarrollo espectacular en los próximos años. A corto y medio plazo la principal utilización de las nanoparticulas en el campo del medicamento es la vehiculización/vectorización de principios activos, existiendo actualmente tres tipos de vectores:
A su vez también se clasifican según su biodegradabilidad: nanopartículas biodegradables, solubles o poco nada solubles.
Natalizumab (Tysabri®) y riesgo de infección cerebral
La AEMPS ha emitido un nota informativa de seguridad sobre el riesgo de infección cerebral en pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con Natalizumab (Tysabri®). En los estudios previos a su comercialización ya se tenía constancia de la asociación entre este fármaco y la aparición de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) causada por la reactivación del virus JC.
La EMEA informa que, aunque la aparición de nuevos casos de LMP ocurridos durante la fase postcomercialización del medicamento no sugiere un cambio en la relación beneficio-riesgo del medicamento, se esta revisando toda la información disponible. Para una información mas detallada la nota de la AEMPS remite a la ficha técnica y prospecto del medicamento.
De lectura muy práctica, aunque en francés, el documento de recomendaciones de uso de natalizumab, actualizado a julio de 2008, elaborado por la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria y un comité de expertos sobre este tema.
Los bonitos tatuajes de henna
Clásicos dónde los hay, en el periodo estival Este será el caso cuando en lugar de henna natural, estén empleando henna negra (con p-fenilendiamina sustancia prohibida para su uso directo sobre la piel).
La henna negra es de color negro intenso. La henna natural necesita varias horas en la piel para fijar el tatuaje temporal el cual nos durará tres o cuatro días, o como mucho una semana.
La henna negra en una hora ya se fija el tatuaje, durará más de una semana, probablemente acompañado de ampollas, manchas, picor