Las personas de 70-75 años con sobrepeso no tienen una mortalidad más alta que aquellas con peso normal, según un estudio publicado en J Am Geriatr Soc. El estudio se planteó para responder a la pregunta de que nivel de índice de masa corporal (IMC) se asocia a una menor mortalidad en pacientes ancianos.
Se trata de un estudio de cohortes y un seguimiento de 10 años. Se incluyeron 4677 hombres y 4563 mujeres con edades entre 70-75 años para evaluar la mortalidad por todas las causas y la mortalidad debida a enfermedad cardiovascular, cáncer y EPOC. Las categorías de IMC se realizaron de acuerdo con la clasificación de la OMS (peso normal, sobrepeso y obesidad).
Los resultados mostraron un menor riesgo de mortalidad para las personas con sobrepeso que en el grupo con peso normal (HR 0.87; IC95% 0.78-0.94). El riesgo fue similar para el grupo con obesidad y peso normal (HR 0.98; IC95% 0.85-1.11). El IMC que se asoció a menor mortalidad fue de 26.6 Kg/m2 en hombres y de 26.26 Kg/m2 en mujeres.
Las curvas en “U” también se observan para la mortalidad por causas específicas: enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedad respiratoria crónica y coinciden con el menor riesgo en la categoría de sobrepeso.
Los autores concluyen que quizá las categorías de IMC de
Condiciones de uso de Risperdal®: actualización de la EMEA
Erase una vez…
La historia comienza el 24 de julio de 2007, cuando la Comisión Europea (Comité de Medicamentos de uso humano CHMP) presentó a la EMEA una petición de arbitraje para armonizar el resumen de las características del producto (RCP), el etiquetado y el prospecto autorizados en cada país para el medicamento Risperdal Consta® y nombres asociados (Risperdal®).
El procedimiento se inició el 20 septiembre 2007. El titular de la autorización de comercialización presentó información complementaria el 28 de enero y el 28 de abril de 2008.
La Comisión Europea adoptó la Decisión el 7 de octubre de 2008 ¿y cual es esa decisión? El fabricante Janssen-Cilag ha comunicado las modificaciones, resaltando los cambios más destacados en las indicaciones autorizadas en el uso del antipsicótico Risperdal® (para más detalle ver ficha técnica):
– Se ha eliminado la indicación en autismo en niños y adolescentes (aunque no está relacionado con motivos de seguridad)
IECA y ARA II en pacientes ancianos con enfermedad renal crónica, ¿tratamiento de elección?
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) recomiendan como tratamiento antihipertensivo de elección en pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) fármacos que actúan a nivel del sistema renina-angiotensina. Estas recomendaciones se basan principalmente en la evidencia disponible de que tanto los IECA como los ARA II han demostrado mejorar los parámetros de la función renal como albuminuria además de retrasar la progresión a nefropatía.
Sin embargo, estas recomendaciones parecen tener sus limitaciones según un estudio publicado en Ann Intern Med, en el que un grupo de investigadores ha evaluado si las recomendaciones del tratamiento farmacológico con IECA y ARA II en pacientes con ERC son extrapolables a pacientes mayores de 70 años, grupo de población en el que se concentra mayoritariamente esta patología.
Las GPC analizadas fueron: guías K-DOQI (Clinical Practice Guidelines on Hypertension and Hypertensive Agents in Chronic Kidney Disease) de
Según los autores, los pacientes ancianos estarían escasamente representados en la mayoría de ensayos clínicos que han evaluado la progresión de ERC y sustentan las GPC. En un 76 % de los ensayos se ha excluido, o directamente no se ha incluido a la población mayor de 70 años. La única excepción que incluye una cohorte con edad superior a 70 años es el estudio ALLHAT, donde la media de inclusión fue de 71 años, si bien, entre los objetivos principales del estudio no se encontraban variables relacionas con
Acompaña al articulo un editorial en el que se recuerda a los clínicos que las causas más comunes de enfermedad renal terminal (ESRD) entre las personas ancianas con ERC son el daño renal agudo secundario a contrates radiológicos, la administración de antiinflamatorios o el agravamiento de la insuficiencia cardiaca.
Ante un paciente anciano con ERC es recomendable, por una parte, efectuar anualmente un cribado de FG y de albuminuria. Resulta también de especial atención evitar la yatrogenia ajustando fármacos al FG, evitando siempre que sea posible el uso de AINE y también la asociación de fármacos que retienen potasio, entre los que curiosamente se encuentran tanto IECA como ARA II, por lo que la administración de fármacos bloqueadores del sistema renina-angiotensina, en estos pacientes, puede empeorar
Antipsicóticos clásicos y aumento de la mortalidad en pacientes ancianos con demencia
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido una nota informativa relativa al uso de antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos con demencia.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha realizado una evaluación sobre el riesgo de mortalidad asociado al uso de estos fármacos en pacientes ancianos con demencia y ha concluido que:
-
El uso de antipsicóticos clásicos en pacientes ancianos con demencia se asocia con un incremento de mortalidad. No se dispone de datos suficientes para establecer diferencias de riesgo entre antipsicóticos clásicos y atípicos o entre antipsicóticos individuales.
- Los datos disponibles hasta la fecha no muestran diferencias entre los antipsicóticos clásicos y los atípicos en relación a los trastornos del ritmo o los trastornos isquémicos cerebrales.
Entre los antecedentes a esta nota se citan:
- Notas informativas 2004/03 y 2004/04, emitidas por la AEMPS y relativas a los antipsicóticos olanzapina y risperidona y riesgo de episodios isquémicos cerebrales en pacientes con demencia.
- Dos estudios publicados en 2007, Schneeweiss et al. y Gill et al. En ambos estudios se analizó la mortalidad en dos grupos de pacientes; uno de ellos en tratamiento con antipsicóticos clásicos y otro, con antipsicóticos atípicos. En los dos estudios, los autores concluyeron que existía un aumento de mortalidad asociado al uso de antipsicóticos clásicos respecto a los atípicos, siendo en ambos casos este aumento estadísticamente significativo.
Therapeutics initiative:hipertensión en ancianos
La Universidad de British Columbia ha publicado el último número del boletínTherapeutics Letter #71. En esta ocasión abordan las evidencias para el tratamiento de la hipertensión en pacientes ancianos y las aportaciones del ensayo HYVET, que ya comentamos en su día en HL, y el más reciente de Molander y cols. llevado a cabo en Suecia.
Benzodiacepinas en ancianos
Los criterios de Beers, consideran potencialmente peligrosa la prescripción inadecuada de benzodiacepinas (BZD) en ancianos. Especialmente las de semivida larga, al producir una sedación más prolongada, se ha asociado empíricamente con un mayor riesgo de fracturas traumáticas que las de semivida corta, por ello, Beers considera inapropiado en esta población el uso de BZD de semivida larga así como las dosis excesivas de BZD de semivida corta, aunque esta afirmación nunca se ha confirmado clínicamente.
El Br J Clin Pharmacol publica un estudio observacional holandés de casos y controles para confirmar o desmentir la veracidad de este criterio, y al mismo tiempo considerar otras variables alternativas, como la dosis diaria o la duración del tratamiento, que podrían estar asociados con el incremento de fracturas observadas en esta población.
Los autores utilizan una cohorte de 7983 ancianos incluidos en el estudio Rotterdam. En el periodo 1991-2002 se identificaron 200 casos de pacientes con fractura traumática que estaban siendo tratados con BZD. Los casos fueron emparejados con controles similares que no habían padecido fractura traumática durante el periodo de estudio.
El riesgo de fractura no difiere estadísticamente entre tratamientos inadecuados o adecuados según el criterio de Beers (OR 1,07; IC95% 0,72-1.60) ni tampoco se asocia con el empleo de BZD de semivida larga (OR 1,23 IC95% 0,73-2,08). Contrariamente, si que se observa un riesgo mayor en los pacientes que utilizan dosis elevadas (OR 1,8 IC95% 1,16-2,78) o en tratamientos de más de 14 días de duración (OR 2,15 IC95% 1,14-4,08), independientemente del tipo de BZD utilizada.
Típicos y atípicos con Box warning en EEUU
Al hilo de la de la noticia que publicamos ayer, la FDA notifica hoy a los profesionales sanitarios una alerta relacionada con el uso de los antipsicóticos en ancianos. Si recordamos, no hace mucho la FDA informó sobre el incremento de riesgo de mortalidad en pacientes con psicosis relacionada con la demencia que tomaban antipsicóticos atípicos, que supuso la incorporación de un Black-Box en el etiquetado de estos medicamentos.
Al parecer, la revisión de dos grandes estudios epidemiológicos observacionales (Gill y cols y Schneeweiss y cols) apuntan a que este riesgo también se asociaría con el empleo de antipsicóticos convencionales. Según la FDA, las limitaciones metodológicas de los estudios no permiten concluir si el riesgo es o no mayor con los típicos que con los atípicos, pero lo que si determina es que los antipsicóticos típicos también comparten lo que ya se venía observando en pacientes ancianos tratados con atípicos.
Es por ello que ahora en EEUU, todos los antipsicóticos, llevarán incorporado un Black-Box Warning.
Precaución con el tratamiento antipsicótico en ancianos
Según el estudio realizado por el Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas de Canadá (ICES) y publicado en Arch Intern Med, el riesgo de que un anciano con demencia sufra un acontecimiento adverso grave se multiplica por más de 3 cuando se trata con fármacos antipsicóticos.
El estudio observacional retrospectivo se llevó a cabo en una cohorte de 20.682 residentes ambulatorios de Ontario y 20.559 institucionalizados, mayores de 66 años y diagnosticados de demencia. La variable de exposición analizada fue el tratamiento con fármacos antipsicóticos tipicos o atípicos, y el evento a valorar fue cualquier acontecimiento adverso grave que ocasionara hospitalización o muerte del paciente durante los 30 primeros días de tratamiento. Los pacientes tratados con antipsicóticos tipicos o atípicos, presentaron más riesgo (OR 3,8 [IC95% 3,31-4,39] y 3,2 [IC95% 2,77-3,68] respectivamente) que los no tratados. Las cifras son semejantes aunque ligeramente menores, en pacientes intitucionalizados que en los ambulatorios.
Los autores destacan la importancia de utilizar con precaución los antipsicóticos en esta población, incluso cuando se prescriben para periodos de tiempo breves.