El metanálisis de Singh y cols. en JAMA (HL414) y el estudio de casos y controles de Lee y cols. (Ann Int Med) han sugerido que el tratamiento con anticolinérgicos inhalados en pacientes con EPOC podría estar asociado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. La FDA, tras analizar los datos facilitados por el laboratorio propietario, advertía en julio de este año sobre un posible incremento de ictus asociado al tratamiento con tiotropio (2 casos mas por cada 1.000 pacientes tratados), aunque retrasaba sus conclusiones a la espera de resultados más concluyentes, entre otros, los del ensayo UPLIFT.
Pues bien, el estudio ya se ha publicado en el NEJM.
El ensayo (doble ciego, aleatorio), esponsorizado por Boehringer Ingelheim y Pfizer, compara el tratamiento con tiotropio o placebo en 5993 pacientes con EPOC mayores de 40 años y volumen espiratorio forzado (FEV1) y FEV1/FVC <70% con un seguimiento de 4 años. A los pacientes se les permitió otros tratamientos concomitantes a excepción de anticolinérgicos inhalados (más del 60% estaban tratados con agonistas beta-adrenérgicos).
El resultado primario del ensayo fue el deterioro en el FEV1 y FVC como medida subrogada de la evolución de la enfermedad y los resultados son globalmente desalentadores dado que su tendencia fue semejante en ambos grupos. Del mismo modo, a pesar de que el nivel de salud medido con el cuestionario St George (SGRQ) fue favorable al tiotropio, las diferencias mínimas no tuvieron una repercusión clínica y su deterioro fue similar en ambos grupos.
Los resultados de otras variables secundarias muestran que el tratamiento con tiotropio retrasó la aparición de la primera reagudización y hospitalización por EPOC, pero no la evitó. De forma que el número de exacerbaciones y de ingresos no varió significativamente entre los dos grupos (2001 vs 2049 y 759 vs 811 respectivamente).
Eso si, en lo relativo a efectos adversos, no se confirman a priori los malos resultados de eventos cardiovasculares observados en el metanálisis de Singh. Por otro lado, los pacientes tratados con tiotropio tuvieron significativamente menos episodios de disnea (RR 0,75) e insuficiencia respiratoria (RR 0,73) que el grupo placebo.
Anticolinérgicos inhalados y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con EPOC
Un metanálisis publicado recientemente en JAMA, muestra que la administración de anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio, tiotropio) durante más de 30 días se asocia con un incremento del riesgo de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio o ictus en pacientes diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Los autores analizan ensayos clínicos que han utilizado anticolinérgicos inhalados para el tratamiento de la EPOC, con un seguimiento >30 días y que hayan registrado efectos adversos cardiovasculares graves. En total, seleccionan 17 ensayos clínicos (12 realizados con bromuro de tiotropio y 5 con ipratropio), que incluyen 14.783 pacientes.
El estudio INSPIRE: salmeterol/fluticasona vs. tiotropio en EPOC